Edición 763 | Una década de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo

La primera década de este siglo nos dejó instrumentos jurídicos importantes para combatir los delitos subyacentes del lavado de activos, que también se relacionan con la financiación del terrorismo, como la trata de personas, la corrupción, la extorsión, el secuestro y los delitos contra el sistema financiero. Esos instrumentos son la Convención de Palermo de 2000, que se refiere a la delincuencia organizada; la Convención de Mérida de 2003, que tiene que ver con la lucha contra la corrupción; las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las 40 + 9 recomendaciones del GAFI, que se convirtieron en la carta de navegación de la industria financiera mundial, los reguladores y las autoridades judiciales.

Colombia es pionera en el reconocimiento y la aplicación de los estándares internacionales contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. En la medida en que nuestro país cumpla los estándares de los organismos internacionales, ganará confianza y reputación. Esos son activos que debemos consolidar y mantener. El reto es que en las futuras evaluaciones todas las recomendaciones aparezcan cumplidas. Para ello es vital estrechar la cooperación tanto con los organismos internacionales y regionales, como entre las instituciones financieras, los supervisores y las autoridades nacionales.

En los últimos años se ha actualizado la regulación administrativa y penal del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Se reformó el Código Penal para definir los delitos asociados con el lavado de activos: la omisión de control, el testaferrato y el enriquecimiento ilícito. Se promulgaron la Ley de extinción de dominio y la Ley sobre financiación del terrorismo, se modificaron la regulación de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, se tipificó el delito de omisión de reportes de transacciones en efectivo, movilización o almacenamiento de dinero. Además, la Superintendencia Financiera introdujo el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT). La banca migró del Sistema Integral de Prevención de Lavado de Activos (SIPLA) al SARLAFT, lo cual constituyó un cambio de paradigma para la prevención y el control de las entidades financieras, que incluye: el vínculo inescindible entre el lavado de activos y la financiación del terrorismo; la consideración de ambos delitos como riesgos que hay que gestionar y administrar; el establecimiento de las etapas de identificación, medición, control y monitoreo de estos riesgos; la segmentación de los factores de riesgo; y la construcción de matrices y mapas de riesgo. Estos cambios de las Leyes y la regulación deberían motivar el estricto cumplimiento de las normas prudenciales y disuadir a quienes tengan la intención de cometer los delitos de lavado de activos o financiación de terrorismo.

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.