Edición 773 | La tasa de usura, un control de precios

El pasado 30 de septiembre la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) certificó el interés bancario corriente (IBC), que sirve como base del cálculo de la tasa de usura. De tiempo atrás se ha venido criticando la forma como se calcula dicho indicador por las distorsiones que introduce al mercado crediticio. Pese a la conciencia que las autoridades gubernamentales parecen tener al respecto, como se deduce del ofrecimiento de corregirla del Presidente Santos el pasado 28 de agosto en la Convención Bancaria, al igual que de su Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, en diversas ocasiones, no se introdujeron los correctivos del caso. La tasa de interés correspondiente al crédito de consumo y comercial ordinario, por el contrario, fue reducida de 14,94 a 14,21%, por lo que la correspondiente de usura pasó de 22,41 a 21,32%. Lo único que se hizo fue que se descongeló la del microcrédito —que aplica solo para el 2.6% de la cartera total de la banca— que estaba fija desde hace cerca de cuatro años. Esta tasa aumentó de 22,62 a 24,59% y la equivalente de usura de 33,93 a 36,89%. Ahora bien, si el Gobierno hubiese acogido para su cálculo la fórmula que aplicó en 2007, el incremento hubiese sido mayor, razón por la cual la modificó. No obstante, en principio previó que en doce meses realizaría el ajuste correspondiente.

La existencia de una tasa de interés de usura en las normas vigentes, que es un concepto arcaico, y el hecho de que superarla en los créditos que se otorgan constituya un delito penal, se debe “en teoría” a que con ello se pretende proteger a los prestatarios —en especial a los de menor ingreso— de los “abusos” de los prestamistas. Pero esto es tan solo “en teoría”. En la práctica, el cálculo de la tasa de usura y más concretamente la forma como se calcula el IBC por parte de la SFC se ha venido utilizando en Colombia para controlar el precio de los créditos. El efecto de ese control ha probado ser, precisamente, el contrario del que se busca. Como consecuencia de ello, la oferta efectiva de crédito formal para estratos de menores ingresos es inferior a la que resultaría de responder dicha tasa a las fuerzas del mercado. Esta situación induce la búsqueda de recursos por parte de estos segmentos poblacionales en los mercados informales, donde las tasas de interés en promedio llegan a superar hasta el 200% al año.

La facultad de los establecimientos de crédito para ofrecer autónomamente las tasas de interés que cobran sobre los créditos que otorgan a sus usuarios, sin intervención de la autoridad estatal, tiene soporte legal en la autonomía contractual y la libertad de empresa expresamente consagradas en la Constitución Política. En el marco de la misma, se justifica la intervención administrativa de los precios por parte del Estado solo para proteger a los consumidores o usuarios de no estar operando los mercados en condiciones de competencia y, esta situación no es la que se presenta en Colombia en el caso del sistema financiero. Estudios realizados por el Banco de la República y el CEDE evidencian que la banca colombiana se comparan favorablemente en términos de concentración y competencia con el resto de América Latina.

DESCARGAr PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.