
- En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP). Este esfuerzo busca ampliar el acceso al crédito y fortalecer el desarrollo productivo de este segmento.
- Entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron 10 ferias en ciudades con alta presencia de la EP, promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.
- A partir de un sondeo realizado en siete ciudades a través de 218 encuestas, se identificó que la mayoría de las unidades productivas consultadas pertenecen al sector terciario (comercio y servicios), operan en condiciones de informalidad (2 de cada 3 negocios) y usan los créditos bancarios (28,6%) como la segunda fuente más importante para su financiamiento inicial.
- Si bien el 68% de las personas consultadas manifestó tener al menos un producto financiero, su acceso al crédito sigue siendo limitado. A pesar de preferir fuentes formales, el 25,7% de las unidades productivas ha recurrido a préstamos informales como el “gota a gota”, principalmente por desconocimiento de la oferta bancaria, barreras en los trámites o reportes en centrales de riesgo, entre otros.
- Hay un espacio de oportunidad para promover la inclusión financiera entre los actores que conforman la EP, que representa a su vez un potencial de mercado para el sector financiero formal, aunado a estrategias que faciliten su formalización y acceso al crédito.