Edición 1428 | Discurso de clausura 58° Convención Bancaria La voz de Colombia

blank
  • Asobancaria no es un gremio que se autoproclama como un palo en la rueda ni que hace oposición. Es un gremio que hace equipo, con el poder legislativo, con la justicia, con los gobiernos subnacionales y empresarios de todos los sectores. Naturalmente, también hace equipo con el Gobierno Nacional, y escucha con atención las voces de los altos funcionarios del Gobierno.

  • El 2023 fue uno de los más complejos para el sector financiero. De sus 101 años de historia, 2023 fue el cuarto de peor desempeño para la cartera crediticia. Solo los periodos marcados por las crisis de 1999, de 1982 y el desplome en los términos de intercambio por los precios del café en 1961, fueron más negativos. Esto trajo consigo que, de los 67 establecimientos de crédito, 23 registraran pérdidas; aproximadamente un tercio del sector financiero dio pérdidas el año pasado, que bordearon los 2 billones de pesos. Esto, entre otras cosas, se evidencia en las cifras de recaudo del impuesto de renta.

  • A pesar de las dificultades, Colombia no está en una crisis financiera, ni lo estará. Esto gracias a (i) que los indicadores de solvencia de todas las entidades financieras de este país rebasan ya el mínimo regulatorio, que está un punto porcentual por encima del estándar internacional, a (ii) que los indicadores de liquidez se cumplen ampliamente y a (iii) que hemos adoptado con rigurosidad los estándares internacionales de regulación.

  • Desde la banca queremos plantear que el fundamento de la reactivación en un país como el nuestro tiene que ser el crédito, pues lo que conecta la política con los sectores y estos con la ciudadanía son los bancos, que funcionan como canal de transmisión de todas las apuestas de recuperación. De esa manera, proponemos medidas de reactivación en tres ejes: Desarrollo Productivo, Vivienda y Sostenibilidad.

  • Frente al crédito destinado a desarrollo productivo, que hoy pesa el 21% de la cartera, una cifra insuficiente, pensamos que puede crecer y alcanzar a representar al menos el 30% de la cartera en 2026. Para ello contemplamos el avance en materia de trámite simplificado para crédito productivo, la optimización de los TDA y que retomemos los fundamentos de los programas para dinamizar el redescuento.

  • Queremos aumentar la cartera de vivienda, por lo menos unos 15 billones de pesos de aquí al 2026. Para ello pedimos que, desde la regulación, se permita hacer restructuraciones de crédito de vivienda sin eliminar los subsidios, y modificar el LTI para vivienda no VIS. Estas iniciativas, además, no generan presiones al presupuesto nacional. Sumado a esto, queremos que la participación de la cartera sostenible suba del 10 al 15%, para lo cual trabajaremos en la implementación del protocolo social, la estrategia para el financiamiento de biodiversidad y de adaptación, así como el aprovechamiento del potencial en energías renovables.

  • Esta expansión del crédito implicará que, de aquí al 2026, pasemos del 35% de los colombianos con un crédito a por lo menos el 53%; es decir, un aumento de 18 puntos. Es un avance grandísimo en términos de justicia social y equidad, y, como si fuera poco, nos puede dar casi un punto porcentual de crecimiento adicional. Esa sería nuestra apuesta por la reactivación.
Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.