- Según datos de Migración Colombia, para el 31 de marzo del 2023, había 2.448.908 de pre-registros en el Registro Único de Migrantes Venezolanos. De las personas que hicieron el pre-registro, al menos el 66% se encontraba en edad para trabajar, y de ellas el 53% se identifican como mujeres y 47% como hombres.
- La población migrante venezolana se perfila como un grupo estable laboralmente que tiene intenciones de quedarse en el país. En promedio, el tiempo en el que estas personas han permanecido en su actividad laboral es de 19 meses. Además, el 52% eran personas empleadas y trabajadoras independientes con estabilidad de ingresos.
- Para 2021 las personas migrantes venezolanas en Colombia que tienen más de 18 años presentaron una mayor exclusión productiva que el resto de los residentes del país y acumulan mayor proporción de carencias. Teniendo en cuenta el Índice Multidimensional de Inclusión Productiva (IMIP), en el 2021 el 88,7% de las personas migrantes venezolanas en Colombia se encontraban excluidas productivamente.
- Según la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), el envío de remesas es uno de los servicios más demandados por la población migrante venezolana en Colombia. Si bien actualmente existen servicios financieros formales de envío de remesas en el país, los proveedores de este servicio tienen costos altos, lo que obliga a que la mayoría de las personas utilicen canales informales para realizar estas transacciones.
- Entre las barreras identificadas por la IFC para acceder a productos y servicios financieros por parte de la población migrante venezolana en Colombia, se encuentran: (i) problemas en la verificación de documentos de identidad, (ii) falta de acceso a los datos e información disponible de este grupo poblacional, (iii) historial crediticio pequeño o inexistente y (iv) falta de adaptación de tecnología y procesos internos.
*Esta investigación es realizada por Asobancaria en el marco de la Alianza EFI. Se espera continuar con el análisis de la inclusión financiera de las MiPyme en Colombia para entender cómo abordar las principales brechas y reducir la informalidad económica para impactar positivamente en el desarrollo económico y social de las regiones del país.