COMUNICADO DE PRENSA 152 – Asobancaria, Incocrédito y la Policía presentaron la Tercera edición de la Semana de la Seguridad

Bogotá, 23 de noviembre de 2022

  • En el marco de este espacio se realizarán diversas actividades, físicas y digitales, para concientizara los usuarios del sistema financiero.

En el lanzamiento de la Tercera Semana de la Seguridad, el presidente (E) de Asobancaria, Alejandro Vera, resaltó la seguridad de las transacciones en el sistema financiero, hizo un balance sobre la digitalización del sector y presentó una serie de recomendaciones para que los usuarios no sean víctimas de la delincuencia en el arranque de la temporada de compras navideñas.

El presidente de Asobancaria explicó inicialmente cómo el sector ha avanzado en el camino digital, ya que actualmente, por canales digitales se hacen 68% de las transacciones monetarias. “Hemos observado una tendencia muy clara: las operaciones por canales digitales suben y las de canales físicos tienden a bajar, reflejando la creciente digitalización de la economía y el sector, señaló.

Esa buena noticia de la digitalización también ha llevado a un aumento de la actividad de los delincuentes en los canales digitales. A pesar de eso, el indicador de fraude en canales digitales dice que solo $3,7 de cada $100.000 transados reciben reclamos por posible fraude. “Lo anterior nos indica que, pese al incremento, las operaciones monetarias son seguras en cualquier canal en Colombia. Adicionalmente, son aún más seguras en los canales digitales”, indicó el presidente (E) de Asobancaria.

Dentro de los esfuerzos del sector para proteger a sus usuarios, en 2021 el presupuesto de seguridad digital de la banca aumentó 17% llegando a $370.000 millones. Además de eso, como gremio se ha trazado un plan de acción que se basa en tres objetivos específicos: fortalecer la respuesta ante incidentes, sensibilizar y capacitar actores claves y crear una cultura de ciberseguridad.

En el marco de esa tercera estrategia, Asobancaria, Incocrédito y las entidades del sector hicieron el lanzamiento de la Tercera Semana de la Seguridad, que se llevará a cabo hasta el 26 de noviembre. Las temáticas que se abordarán durante los cuatro días de la semana son las recomendaciones de seguridad en el uso de tarjetas y canales digitales, cómo evitar el riesgo de suplantación de entidades, los correos y mensajes engañosos y cómo no ser víctima de cambiazo de tarjeta en cajeros y cambiazo de chip.

Finalmente, Asobancaria presentó estas recomendaciones que le ayudarán a evitar ser víctima de los ciberdelincuentes:

  

Para evitar el fraude electrónico:

  • Evite descargar archivos de correos electrónicos sospechosos y evite ingresar en los enlaces que contienen.
  • Nunca ingrese a la página web del banco a través de enlaces o links que se adjuntan en correos electrónicos. Para ingresar a la página web del banco teclee usted mismo la dirección.
  • Los bancos nunca le  enviarán  correos  electrónicos  solicitando  usuarios  o  claves de acceso. Si recibe estos correos no los responda, elimínelos.
  • No realice transacciones bancarias  desde  computadores  públicos  y  mantenga  su computador personal con el antivirus actualizado.

Al utilizar sus tarjetas

  • Cambie la clave de su tarjeta periódicamente, por lo menos una vez al mes. Cuando esté digitando su clave, protéjala, no permita que terceros la observen.
  • Nunca pierda de vista su tarjeta a la hora de pagar y no permita que sea pasada por elementos diferentes al datáfono.
  • No acepte colaboración de extraños al momento de realizar transacciones con tarjetas.

Cómo evitar ser víctima de suplantación de identidad

  • i pierde sus documentos o es víctima de robo, recuerde interponer el respectivo denuncio.
  • Revise permanentemente sus estados de cuentas en centrales de riesgo para validar posibles reportes negativos  de  productos  o  créditos  que  usted  nunca  haya solicitado.
  • No entregue información personal o comercial en encuestas telefónicas o por otros medios.

Evite ser víctima de fleteo

  • Este tipo de delito es realizado por grupos de delincuentes que se dedican a identificar los clientes que retiran o van a retirar altas sumas de dinero en efectivo en la sucursal de un banco para después cometer el atraco y hurtar el dinero.

En lo posible no realizar retiros de altas sumas de dinero en efectivo, utilizar otros medios transaccionales (como trasferencias electrónicas).

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.