Cinco retos de la región en la prevención del lavado de activos

Las formas de lavar activos, así como las condiciones en las que este delito se presenta varían de región a región, incluso de país a país; esto hace que los problemas y desafíos a superar en la lucha contra este delito también sean diferentes.

A continuación, queremos compartir con usted cinco retos que tanto Colombia como Latinoamérica deben superar en la lucha contra este delito

Retos del Lavado de Activos para Colombia

 1.Potencializar la regulación de zonas francas 

De acuerdo con el International Narcotics Control Strategy Report Volume II, publicado por United States Department of State en 2017”(1) las 104 zonas francas de Colombia son vulnerables debido a la incorrecta y escasa regulación, supervisión y transparencia en los procesos internos, además del alto nivel de corrupción por parte de las autoridades aduaneras.

Debido a esto, el contrabando de mercancías, en ocasiones, es utilizado para blanquear dinero. Normalmente, los productos llegan de países vecinos y se introducen clandestinamente en Colombia o llegan directamente a los depósitos aduaneros, logrando así evitar el pago de impuestos, aranceles y derechos de aduana.

Situaciones como estas  podrían evitarse si las empresas ubicadas en las zonas francas orientaran su Sistema de Prevención de Lavado de Activos al conocimiento profundo de sus clientes y comunicarán cualquier operación sospechosa. Es por esto que para estas compañías la figura del funcionario de cumplimiento es de vital importancia.

2. Identificar y acabar con los mercados negros. 

Debido a que los productos contrabandeados son puestos en venta sin ningún problema en numerosos mercados negros, se hace necesaria su identificación y desvirtuación.

En Colombia, el contrabando y los mercados negros son notorios en bienes y servicios como: gasolina, licor y electrodomésticos, transferencias electrónicas, remesas, TBML (trade-based money laundering), casinos, juegos de azar y loterías, entre otros.  En este sentido, se hace necesario que los reguladores y las autoridades ejerzan mayor control y definan sanciones severas a los comercializadores de este tipo de bienes.

Retos del Lavado de Activos en la región

 3. Continuar en la lucha contra el narcotráfico 

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) indica en el  Analysis of  Regional Threats on Money Laundering (2015)” (2) cómo LATAM se ve afectada de forma general por el delito del narcotráfico en diferentes aspectos y en todos los niveles. Situación que perjudica la estabilidad en la región y confirma que este flagelo es una amenaza de primer orden para la lucha contra el lavado de activos y por supuesto, un desafío constante a superar.   Por lo anterior, es necesario que el Gobierno Nacional continúe reforzando las campañas de erradicación de cultivos ilícitos y la persecución y sanciones a quienes se dediquen a esta actividad en cualquier punto de la cadena de producción y comercialización. 

4. Disminuir los niveles de corrupción

Los casos de corrupción en Latinoamérica evidencian la complicidad y relación tanto con el sector público como el privado en sobornos de grandes cantidades.

Recientemente, es bien conocido el caso Odebrech, el cual deja ver el carácter sistemático de la corrupción a lo largo del continente latinoamericano, así como el nivel de impunidad presente en este tipo de delito.

Normalmente, el dinero obtenido con este tipo de delitos es blanqueado en la región e incluso en el mismo país donde se cometió. También se da el caso en el que se blanquea dinero originado por delitos cometidos en otras latitudes.

Es necesario que se firmen convenios marco que sean vinculantes entre los países y que los Gobiernos de cada jurisdicción reafirmen su compromiso con la lucha contra este delito desde todas sus aristas. Por supuesto, el sector privado debe generar códigos de ética y regulación sobre conflictos de intereses para sumar a su prevención.

 5. Superar las evaluaciones de organismos internacionales

En este año GAFILAT adelanta su cuarta ronda de evaluaciones en la región. Esto, supone un gran número de desafíos en temas de regulación, cumplimiento, efectividad y distribución de recursos.

Del resultado de estas evaluaciones dependerá la inclusión en las listas de seguimiento reforzado del GAFI y la reputación internacional de las jurisdicciones respecto a su compromiso con la prevención del lavado de activos y la financiación de terrorismo.

Superar estos cinco retos requiere del compromiso de cada uno de los actores participantes en la lucha contra el lavado de activos a nivel regional.

Asobancaria le recomienda leer los siguientes documentos de buenas prácticas:

  • Cartilla sobre Personas Públicamente Expuestas ver aquí
  • Riesgo de lavado de activos y financiación de terrorismo en el subsector de la extracción y comercialización de oro  ver aquí

Si quiere conocer cómo se prepara la región para afrontar los anteriores retos y aportar a la consecución de los mismos, no deje de asistir al 17º Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo creado por Asobancaria.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.