Cuatro mitos sobre la industria

Fuente: La República 

El desarrollo de un sector industrial moderno es fundamental en la consolidación del crecimiento de la economía en el mediano plazo, más aun teniendo en cuenta la pérdida de liderazgo del sector minero energético por cuenta de los bajos precios de los commodities. Actualmente, la reversión del ciclo económico, el endurecimiento de la política monetaria, y otros factores coyunturales como las medidas unilaterales en materia comercial de nuestros países vecinos y algunos paros en materia agrícola y de transporte, han configurado un panorama complejo para la industria del país. Sin embargo, sobre estas dificultades se han establecido un conjunto de creencias poco alineadas con la realidad de las cifras, un hecho que puede terminar distorsionando las recomendaciones de políticas para el sector.

El primer mito se refiere a que la reciente recuperación del sector obedece de manera exclusiva a la reapertura de la Refinería de Cartagena (Reficar). Esta creencia es, sin embargo, errónea, ya que si bien el sector de refinación ha contribuido notablemente con la reciente expansión de la industria (crecimiento a ritmos de 20,6%) no es el único con expansiones importantes. El subsector de elaboración de bebidas, por ejemplo, que crece a ritmos del 16,5%, ha venido también contribuyendo con la dinámica de recuperación. De hecho, el sector sin refinación está creciendo a tasas de 2,5%, un ritmo superior al observado en años anteriores.

Se señala también que, pese a la recuperación, los aún incipiente ritmos de crecimiento de la industria son causa de la excesiva demanda de bienes industriales importados. Lo anterior es difícil de sustentar ya que, por el contrario, la aceleración del sector (sin refinación), acompañado del débil crecimiento de las exportaciones industriales, responde a un aparato productivo que en efecto se encuentra sustituyendo importaciones con producción nacional. Y es que las cifras son tozudas, las exportaciones del sector industrial continúan cayendo a ritmos de 9,7%, las importaciones del sector han retrocedido en más de 23% durante lo corrido del año y el crecimiento de la producción bordea 5,3%.

El tercer mito consiste en que la actual dinámica de las exportaciones se debe a los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado el país en los últimos años. Si bien parte de esta premisa se puede controvertir con el ya señalado descenso de las importaciones industriales, también con el hecho de que los principales países destino de nuestras exportaciones industriales continúan siendo nuestros vecinos, países con quienes no tenemos tratados de libre comercio per se y quienes también vienen experimentando un proceso de desaceleración. De hecho, cabe resaltar que a pesar del débil crecimiento de Estados Unidos y la Unión Europea, hemos logrado aumentar las exportaciones no tradicionales hacia estos destinos.

Por último, se ha venido popularizando la idea de que la industria es ineficiente porque, a pesar de la devaluación, las exportaciones del sector no muestran mayor dinamismo. Pero hay que señalar que la devaluación con respecto al dólar es un tanto engañosa en la medida en que nuestros competidores directos han experimentado devaluaciones similares. Hay que descontar, adicionalmente, que en economías como la de Estados Unidos, con quien en términos reales nos hemos devaluado, la demanda interna ha venido perdiendo dinamismo.

En síntesis, aunque el país requiere una agenda de desarrollo productivo donde la industria sea uno de sus pilares, es importante que las recomendaciones y acciones respondan a un diagnóstico amparado en las cifras. Es de vital importancia, en este contexto, que el trámite del Conpes de Política de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación, se dé con la celeridad adecuada.  Sin duda, la puesta a punto de una política industrial coordinada entre el sector privado y los entes gubernamentales resulta ser un paso determinante.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.