Menor vulnerabilidad, mayores retos

Fuente: La República 

Las pequeñas y mediana empresas (Pyme) son fundamentales en la estrategia de desarrollo productivo en la medida en que conforman la mayor parte del tejido empresarial. No en vano, en los planes de gobierno de las economías en desarrollo, el apoyo a estas empresas ha cobrado gran relevancia debido a la cantidad de empleos que generan, y a su aporte al crecimiento económico. De hecho, las Pyme contribuyen en promedio con alrededor de 65% del empleo y 35% del PIB en Latinoamérica.

En este escenario, los riesgos en materia de acceso al crédito, asociados a los ciclos económicos adversos, han sido siempre un elemento a considerar en la política económica dado su alto impacto en la dinámica productiva. De hecho, la coyuntura económica actual ha comenzado a plantear dudas sobre la capacidad que tienen muchas Pyme para sostenerse en el mercado, más aún cuando el crédito comercial y el microcrédito tienden a moderarse en momentos de menor dinamismo económico.

Sin embargo, la Asociación de Instituciones Financieras, Anif, ha publicado recientemente un estudio donde se señala que los efectos del ciclo económico sobre las Pyme se han venido suavizando. En efecto, los resultados indican que la elasticidad del crédito comercial al ciclo económico se ha reducido durante la última década, en especial para el crédito empresarial. Resalta que durante el periodo 1995-2003, la cartera comercial y empresarial reaccionó en mayor medida a variaciones en el crecimiento económico que durante el periodo comprendido entre 2004 y 2015, una clara señal que el acceso al crédito es ahora menos elástico a los choques. Un resultado atribuible a que tenemos un sector bancario más sólido y que contrae mucho menos el ritmo de otorgación de créditos incluso en momentos donde el desempeño económico se encuentra por debajo de sus niveles potenciales.

Esta mayor estabilidad en el crédito es una buena noticia, tanto para el sector financiero como para la Pyme, pues durante el periodo en que la banca experimentó su proceso de consolidación, expansión y fortalecimiento, el efecto de los ciclos económicos sobre la dinámica del crédito productivo se suavizó. A esto hay que sumarle que este periodo se caracterizó, además, por un adecuado manejo del riesgo crediticio, pues los indicadores de calidad de cartera alcanzaron, en promedio, cerca de 2,1% y 5,9% para el crédito comercial y el microcrédito, respectivamente.

Si bien esto resulta positivo para las Pyme por cuanto garantiza mayor acceso al crédito en contextos económicos como el actual, alcanzar una mayor profundización financiera en este segmento es todavía uno de los grandes retos. Según datos de Felaban, la profundización del crédito empresarial en países como Chile y Perú asciende a 54,4% y 37%, respectivamente, mientras que en Colombia se encuentra en 26,8%. Con base en la Gran Encuesta Pyme de Anif, un hecho que llama la atención es que, si bien una alta proporción de los empresarios Pyme que deciden recurrir al sistema financiero para solicitar un crédito obtienen la aprobación, el porcentaje de empresarios que no lo solicita es relativamente alto.

Y aún pese a que buena parte de estas Pyme que no acceden al crédito formal es porque no lo necesitan (cerca de 50%), elementos como los requerimientos de garantías y colaterales y la falta de información para analizar la capacidad de pago se han constituido como obstáculos para esa buena parte de las empresas que sí lo necesitan. Asimismo, entre las barreras más nocivas se encuentra la carencia de educación financiera, un hecho que se evidencia en la elevada utilización del crédito informal (con intereses por encima de la usura) y en el bajo uso de alternativas como el factoring y el leasing.

En síntesis, a pesar de que el crédito destinado a las empresas y en especial a las Pyme ahora es menos volátil al ciclo económico, tenemos aún el gran reto para que estas empresas utilicen las diferentes alternativas financieras y tengan el conocimiento para optimizar su liquidez de tal forma que jalonen de manera sostenida el crecimiento que el país necesita.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.