Edición 965 | Horas extra, ¿desempleo extra?

A pesar del optimismo de algunos sectores del país por la tendencia a la baja en la tasa de desempleo y la generación de empleo formal, la desocupación y la informalidad laboral en Colombia continúan arriba de las que tienen la mayoría de los países de América Latina y otras regiones del mundo.

El descenso alentador del desempleo plantea la inquietud sobre su tasa estructural, que corresponde al crecimiento potencial. Los últimos trabajos sugieren que esa tasa estaría entre 10,5% y 11%. Es probable que la expansión reciente de la economía la haya reducido. Asobancaria estima que la tasa natural de desempleo es ahora inferior (9,8%), pero sigue alta.

La resistencia a la baja en la tasa natural de desempleo y la informalidad laboral en Colombia, a pesar de las mejoras observadas en el entorno macroeconómico durante la última década, requiere un análisis. Este sugiere que uno de los principales factores que obstaculizan su caída es la determinación de los incrementos del salario mínimo por encima de la inflación y de la productividad, que lo ha llevado a superar el que predomina en sectores contratantes de mano de obra no calificada, como la construcción. Esta distorsión es heterogénea en las diferentes regiones del país, porque penaliza más fuerte a aquellas donde el costo de vida es bajo. Otro determinante del alto desempleo es una disminución en el precio relativo del capital, que incentiva su utilización respecto del trabajo. Si bien este fenómeno corresponde en parte a las mejores condiciones macroeconómicas y a la apreciación del peso colombiano, fue exacerbado por los beneficios tributarios al uso del capital otorgados entre 2004 y 2007. Por último, el incremento en los costos laborales no salariales a mediados de los años noventa, contribuyó a un mayor desempleo y una alta informalidad.

De esta manera, la contratación en Colombia ha sido afectada por normas que, aunque bien intencionadas, terminaron intensificando el exceso de oferta en el mercado laboral formal y empujando a los trabajadores hacia el mercado informal. Esto ha derivado en una lenta reducción del desempleo y la informalidad.

Se ha propuesto el desmonte de la ampliación de la jornada ordinaria de trabajo impuesta por la reforma laboral de 2002, lo cual incrementaría los costos de recargo por hora trabajada y por el trabajo en los días festivos y los domingos. Al encarecer el trabajo formal, estas medidas fortalecerían las barreras estructurales que impiden un descenso de las tasas de desempleo natural e informalidad. Con ello se podría menguar los avances en formalización del mercado laboral, alcanzados gracias a la Ley de primer empleo y la disminución de algunos costos parafiscales. En opinión de Asobancaria, semejante retroceso pondría un piso a la reducción del desempleo y haría más difícil cumplir el objetivo de alcanzar una tasa de desempleo cercana al 7% durante el próximo cuatrienio.

También se ha insinuado la propuesta de introducir una prima salarial que se otorgaría en los años en los cuales el desempeño de la economía fuera bueno. Esta medida debe evaluarse de manera cuidadosa porque no parece conveniente. Al encarecer de manera extraordinaria el trabajo, le restaría capacidad de generación de empleo al país en las fases de expansión de la actividad económica. Además, no dependería de los resultados de cada firma, como funciona en la actualidad de un modo discrecional en muchas de ellas, atada al desempeño laboral; sino que sería impuesta de manera obligatoria, sin consideración de la situación de cada empresa ni el aporte de cada uno de los trabajadores.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.