Edición 791 | Los “PEP” no es una estigmatización negativa, sino un ejercicio de debida diligencia

El ejercicio de la lucha contra la corrupción ha llevado a los estados a ejercer una mayor vigilancia de la gestión y actuación de personas con funciones públicas prominentes –jefes de estado, políticos y altos funcionarios del gobierno, la rama judicial, las fuerzas militares, empresas estatales o partidos políticos–. Casos como los de Abacha en Nigeria, Pinochet en Chile y Duvalier en Haití revelan la gravedad de los problemas y las amenazas de la corrupción para la estabilidad mundial y la seguridad de las sociedades, al permear las instituciones y perforar los valores de la democracia, la ética y la justicia.

Como consecuencia del daño a la reputación que el caso Abacha generó al sistema financiero suizo hacia 2000, en un Foro de la Comisión Federal de Bancos Suizos se definió el concepto de Personas Expuestas Políticamente (PEP) y se dio relevancia al riesgo de reputación que implica establecer relaciones de negocios con los denominados PEP o miembros de sus familias. El objetivo no era prohibir relaciones comerciales con estos, sino incorporarlos como una categoría generadora de un riesgo considerable que debía ser correctamente administrado. Este concepto cobró rápida aceptación internacional y los PEP fueron incluidos como categoría de alto riesgo por el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (CBSB). Posteriormente otros organismos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Grupo Wolfsberg, la Unión Europea y la Ley Patriótica, entre otros, emitieron regulación al respecto, aunque con algunas diferencias. En Colombia, la Superintendencia Financiera (SFC) emitió la primera normatividad, pero con un cambio estructural, ya que no solo hace referencia a la exposición política sino a la exposición pública, y los denomina como Personas Públicamente Expuestas.

Atendiendo las recomendaciones del GAFI y la regulación de la SFC, las entidades financieras en Colombia, desde el año 2004, vienen implementando una serie de controles y medidas que les permite efectuar una Debida Diligencia al momento de vincular una persona que por su perfil se clasifique como un PEP. Con el proyecto de ley denominado “Estatuto Anticorrupción”, que el gobierno Santos presentó al Congreso al inicio de su mandato, se pretende incorporar la figura de las personas políticamente expuestas a la normatividad en el nivel legal. Sin embargo, esta figura no coincide exactamente con la que venía manejando la SFC. Es de vital importancia que se unifiquen criterios al respecto, ya que de su definición depende el análisis de riesgo y las políticas de vinculación de este tipo de clientes. El objetivo no debe ser catalogar a los PEP como clientes de alto riesgo, con más probabilidad de estar vinculados a actividades ilícitas, sino como clientes que, por su visibilidad, deben admitir una mayor transparencia y requerir una debida diligencia mejorada sobre el origen de sus recursos.

DESCARGAr PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.