Edición 739 | Comentarios sobre la reforma financiera de Obama

Las crisis financieras revelan deficiencias en la regulación y en la supervisión. Por tal motivo, provocan un endurecimiento de la normas. Estas se van debilitando luego, porque la innovación financiera la desactualiza y/o porque el regulador las relaja. La última crisis desató una oleada de activismo normativo. Las propuestas han tratado sobre el fortalecimiento, la cooperación y la unidad de las autoridades regulatorias y supervisoras; los requerimientos de capital y las provisiones contracíclicas; el monitoreo y prevención del riesgo sistémico; la fijación de límites al apalancamiento; la introducción de reglas para los vehículos de inversión fuera del balance; el establecimiento de normas más exigentes para prevención y supervisión del riesgo de liquidez; la supervisión de la estructura de gobierno corporativo y manejo de conflictos de interés de las calificadoras de riesgo; la reducción de la dependencia de las calificaciones para reglas prudenciales; la elevación de los estándares de originación de cartera hipotecaria; el alineamiento de la remuneración de los ejecutivos con los intereses de largo plazo de las firmas; la eficiencia de los sistemas de control interno; el reforzamiento de las juntas directivas de los intermediarios financieros; la necesidad de reglas claras sobre la contabilidad y valoración de productos estructurados y derivados de crédito; la revisión de la aplicación del principio mark to market para activos líquidos y su prociclicidad; el registro y liquidación de las operaciones de derivados en sistemas autorizados y a través de cámaras de contrapartida central; y la necesidad de una entidad encargada de recibir y analizar toda la información relevante para la estabilidad financiera.

Los principales puntos de la reforma de Obama son elevar los requerimientos de capital y liquidez; monitorear y prevenir los riesgos sistémicos; fortalecer la regulación para las instituciones sistémicamente importantes; establecer una autoridad de resolución para los intermediarios en problemas; introducir nuevas reglas para las titularizaciones y los derivados; proteger al consumidor; y lograr una mayor coordinación internacional. El enfoque norteamericano trata de evitar que la sobrerregulación le haga daño a una operación eficiente o a la innovación financiera. Los críticos sostienen que la propuesta no altera el balance entre supervisión y autorregulación. Por el contrario, mantiene el papel de la disciplina de mercado. Se ha cuestionado también la labor de super-regulador que tendría la Fed. Sus funciones como banco central podrían chocar con las de supervisor de las firmas demasiado grandes, e incentivar conductas de riesgo moral. Recientemente, el Presidente Obama adicionó la reforma. Primero, propuso que las entidades bancarias no puedan, para su propio beneficio, poseer, invertir o patrocinar fondos de cobertura, fondos privados de inversión u operaciones de trading no relacionadas con la atención a sus clientes. Luego, planteó extender el techo de un máximo de concentración del 10% de los depósitos en una sola institución, que ya existe para los bancos, a todos los intermediarios, para prevenir una consolidación adicional del sistema financiero. Y finalmente, instó a cobrar una tarifa a las grandes firmas para pagar el rescate del sistema financiero. A pesar de los dramáticos efectos de esta crisis, en Estados Unidos no se ha perdido la fe en la capacidad de innovación y de regulación de los mercados. Esa es una lección que deberíamos tener en cuenta en Colombia.

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.